Copiar, pegar, crear

Crear ya no significa necesariamente inventar desde cero: copiar, reorganizar y contextualizar se convierte en un acto creativo en sí mismo. Artistas, escritores y curadores dialogan con archivos, obras y fragmentos culturales preexistentes, explorando cómo la selección, la remezcla y la administración de información puede dar lugar a producciones únicas. Desde el ready-made de Duchamp hasta los algoritmos que ordenan nuestra cultura digital, la singularidad de la obra se define hoy por la manera en que transitamos y conectamos el extenso paisaje de materiales disponibles, desdibujando las fronteras entre originalidad y apropiación, curaduría y creación.

Los procesos creativos que dialogan con obras de arte y artefactos culturales preexistentes han sido una práctica extendida a lo largo del tiempo. Algunas nociones asociadas a este fenómeno incluyen el ready-made, el ensamblaje, el collage, el détournement situacionista, la apropiación, el found footage en el cine, el sample y el remix en la música, entre otras.

Marjorie Perloff (2019) y Kenneth Goldsmith (2015) han investigado y documentado algunas de estas prácticas artísticas con el objetivo de superar la idea romántica del genio y promover una nueva forma de vínculo creativo con la enorme cantidad de obras y archivos disponibles en la era digital. De este modo, introducen los conceptos de Genio No Original y Escritura No Creativa.

Goldsmith (2015) abre su obra citando al artista conceptual Douglas Huebler: “En el mundo hay muchos objetos interesantes, no quiero añadir más”, para luego parafrasearlo y afirmar: “En el mundo hay muchos textos interesantes, no quiero añadir más” (p. 21). Según Goldsmith, enfrentamos una “cantidad sin precedentes de textos disponibles” y lo que diferencia una escritura de otra es “cómo atravesamos este matorral de información –cómo lo administramos, lo analizamos, lo organizamos y lo distribuimos–. Eso es lo que distingue mi escritura de la tuya” (p. 21).

Se puede decir, entonces, que la curaduría de archivos, la creación de bases de datos en formato digital y los algoritmos que programamos para administrar, organizar, distribuir y presentar esa información son los elementos que determinarán la singularidad de nuestra obra.

En la sinopsis de la obra de Goldsmith, se destaca que la escritura no creativa es “una tradición que toma muchas de sus estrategias del arte de vanguardia” y que “encuentra en el nuevo paisaje digital el contexto ideal para desplegar todas sus potencialidades”.

En palabras de Nicolas Bourriaud (2002), las nociones de originalidad (estar en el origen de...) e incluso de creación (hacer a partir de la nada) se difuminan lentamente en este nuevo paisaje cultural, signado por las figuras gemelas del deejay y el programador, quienes tienen la tarea de seleccionar objetos culturales e insertarlos dentro de contextos definidos (p. 2).

A continuación, se presenta una línea de tiempo con algunos hitos históricos y teóricos que han contribuido a la consolidación de estas prácticas artísticas basadas en la copia, el montaje y la recontextualización.

1869 | Conde de Lautréamont

Los cantos de Maldoror

“Bello (...) como el encuentro fortuito, sobre una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas.” Esta imagen anticipa la lógica del montaje surrealista y la poética del choque entre elementos dispares.

1913 | Marcel Duchamp

Ready-made

Con obras como Rueda de bicicleta y Fountain, Duchamp redefine el arte al elegir y recontextualizar objetos cotidianos, inaugurando el arte conceptual y desafiando las nociones de autoría y originalidad.

1920 | Tristan Tzara

Manifiesto Dada sobre el amor débil y el amor amargo

Propone un procedimiento para construir un poema dadaísta mediante el azar, anticipando las prácticas generativas.

1920–1930 | Walter Benjamin

Deriva en trance

1936 | Joseph Cornell

Película: Rose Hobart

Montaje experimental con fragmentos de películas de los años 30. Considerada pionera del found footage, influye en el videoarte y el cine independiente.

Posteriormente musicalizada por John Zorn.

1950–1960 | William S. Burroughs y Brion Gysin

Cut-up y Fold-in

Introducen técnicas de escritura aleatoria basadas en el montaje y el azar. Descomponen textos y los recombinan, anticipando el hipertexto, el collage digital y el remix textual.

1957 | Guy Debord y la Internacional Situacionista

Détournement

Proponen subvertir los signos del capitalismo mediante la reapropiación crítica de imágenes y mensajes culturales.

1958 | Bruce Conner

Película: A Movie

Obra clave del found footage. Conner recontextualiza materiales de archivo para reflexionar sobre la violencia mediática y la fragmentación visual del siglo XX.

1960–1980 | Andy Warhol

Estrategias de reproducción

Con obras como 32 latas de sopa Campbell, Warhol convierte la repetición, la copia y la serialidad en discurso. Eleva la cultura de masas al arte mediante la serigrafía y la multiplicación mecánica.

1967 | Roland Barthes

La muerte del autor

Plantea que el sentido de una obra no depende de la intención del autor, sino de la lectura del espectador.

1969–1978 | Oulipo

Experimentos radicales

Los miembros del grupo Oulipo (Ouvroir de Littérature Potentielle), escriben bajo restricciones formales y matemáticas. Explora el potencial algorítmico del lenguaje, abriendo el camino a la literatura combinatoria y procedural. Georges Perec y su novela La vida instrucciones de uso son ejemplos emblemáticos. Raymond Queneau y su obra Cien mil millones de poemas y Ejercicios de estilo también son representativos de esta corriente.

1973 | René Viénet

Película: ¿Puede la dialéctica romper ladrillos?

Ejemplo paradigmático del détournement situacionista: Viénet toma una película de artes marciales y otra pornográfica, las reinterpreta mediante doblaje y subtítulos, generando una crítica política al capitalismo y al espectáculo.

1980–1990 | Jeff Koons

Plagio y simulacro

Reinterpreta objetos kitsch y comerciales como arte de lujo.

1981 | Sherrie Levine

After Walker Evans

Reproduce fotografías de Walker Evans y las firma con su nombre, cuestionando la noción de originalidad, propiedad intelectual y autoridad visual en el arte.

2001 | Fundación de Creative Commons

Licencias abiertas y cultura libre

Institucionaliza el derecho al remix y la circulación creativa mediante licencias que promueven el acceso, la colaboración y la remezcla en la era digital.

2002 | Nicolas Bourriaud

Postproducción

“La noción de originalidad y creación se desdibuja en este nuevo panorama cultural, en el que se destaca la figura del DJ o el programador, cuya tarea consiste en seleccionar objetos culturales insertándolos en un nuevo contexto.”

2010 | Marjorie Perloff

El genio no original

Analiza las poéticas contemporáneas basadas en la apropiación, el collage digital y la escritura conceptual. La creatividad se desplaza del producir al recontextualizar.

2011 | Kenneth Goldsmith

Escritura no creativa

Propone una escritura basada en la copia, la transcripción y el reciclaje textual. La autoría se redefine como gestión y curaduría del lenguaje existente.

2013 | Graciela Speranza

Tiempo recuperado: Apropiación 2.0

Explora la apropiación en la era digital y la convergencia entre arte, archivo y tecnología. Analiza cómo los artistas contemporáneos reutilizan materiales para producir nuevas formas de sentido y memoria.

Referencias